top of page
Captura de pantalla 2025-08-04 a la(s) 1.05.26 p. m..png
  • Mi primera vez... Cuando me regalaste mi primer teléfono para que estuviésemos comunicados, empecé a pasar muchas horas al día en mi dormitorio.

  • Mi primera vez... Cuando empecé a usar redes sociales, pensé que algo en mí estaba mal porque no me veía como ellos.

  • Mi primera vez... Cuando vi videos con imágenes que me incomodaron, me dejaron con pesadillas por semanas, y no me atreví a contarte para evitar que me castigaras.

  • Mi primera vez... Cuando jugué en línea toda una noche y tú pensabas que dormía.

La infancia necesita fundamentalmente vínculos reales, antes que vínculos digitales

Una de las inquietudes más recurrentes de los adultos es ¿a qué edad se recomienda dar un teléfono celular a los niños?. Ante esta pregunta, es importante tener presente que un teléfono no es un juguete y que su entrega, es un gesto que supone entender bien cada etapa del desarrollo y necesidad de cada menor.

La infancia es irrepetible. Cada momento que regalamos a nuestros hijos sin pantallas es una semilla de bienestar para su futuro. Démosles tiempo para jugar, para correr, para inventar, para aburrirse y volver a empezar.

 

Resguardemos el derecho a una infancia real, no digital. Menos pantallas. Más juego. Más infancia.

Captura de pantalla 2025-08-04 a la(s) 1.28.52 p. m..png
Captura de pantalla 2025-08-04 a la(s) 1.38.34 p. m..png

¿Qué hay detrás de una pantalla?

Detrás de una pantalla puede haber: 

  • Contacto con pedófilos.

  • Acceso a contenido sexual, violento y perturbador.

  • Exposición a pornografía y/o desconocidos en línea.

  • Riesgo de grooming o ciberacoso.

Conceptos a tener en cuenta

Phubbing

Ignorar a alguien mientras estás usando el teléfono.

¿Por qué importa?

Los niños que se sienten ignorados pueden desarrollar baja autoestima y mostrar conductas problemáticas.

Cifras clave

En Chile:

  • El 67% de niños entre 5 y 12 años tiene su propio celular o tablet (UNICEF, 2023).

  • El tiempo promedio frente a pantallas en este grupo supera las 4 horas diarias (Subtel, 2022). En la adolescencia, el promedio de horas de pantallas al día es entre 8,8 y 11 horas.*

  • Un 38% de los cuidadores reconoce no establecer límites claros de uso.*

  • Un 32% de los niños y adolescentes reconoce que jugar videojuegos los pone violentos.*​

En países OCDE:

  • El uso de pantallas creció 60% tras la pandemia (UNESCO, 2022).
     

*Encuesta de percepción de riesgo y supervisión parental U. de los Andes y F. Convivencia Digital 2023.​

¿Cómo afecta el uso excesivo?

Captura de pantalla 2025-08-04 a la(s) 1.54.40 p. m..png

¿Qué podemos hacer?

Ayuda a tu hijo(a) a organizar su día con actividades mayoritariamente libres de pantalla, potenciando el juego libre y creativo.

Limita las pantallas a un máximo de 45 minutos por día y no todos los días en niños mayores de 6 años.

Conversa en familia sobre cómo manejar las pantallas, los tiempos, los riesgos según edad y etapa de desarrollo.

Observa los temas que le llaman la atención a tu hijo(a) en línea, y chequea si aportan o no a su desarrollo.

Modela un buen uso con tu ejemplo.

Logra acuerdos digitales preventivos con apoderados del curso, para retrasar la entrega de teléfonos con acceso internet.

Te compartimos algunas preguntas que son necesarias para que puedas tomar la decisión que mejor se ajuste a las necesidades de tu grupo familiar.

 

Piensa en ese hijo, hija o menor que tienes bajo tu cargo y responde las siguientes preguntas:

¿Para qué necesita un teléfono celular?

¿Necesita un teléfono celular con internet o sólo para llamadas?

¿Qué capacidades personales necesita para gestionar adecuadamente un teléfono celular de uso personal?

¿Cuáles son los riesgos a los que se puede enfrentar al disponer de un teléfono celular de uso personal con acceso a internet?

Como familia, ¿qué opinión tienen respecto de permitir el uso de internet, redes sociales y videojuegos en el teléfono celular?

¿Qué adulto de la familia estará a cargo de supervisar su uso y acompañarlos en sus primeros años?

¿Conocemos como familia la normativa escolar que regula el uso de teléfonos celulares?

¿Mi hijo tiene la capacidad de seguir estas reglas?

¿Cómo logramos acuerdos familiares para el uso del teléfono celular?

¿Cómo logramos acuerdos entre los adultos responsables y la comunidad educativa?

¿Cuáles son los beneficios de tener un teléfono celular a esta edad? ¿Existen otras maneras de lograr estos beneficios?

Preguntas para reflexionar en familia sobre cómo evitar la sobreexposición y cómo utilizar las redes de manera constructiva
Estas preguntas tienen como objetivo fortalecer la empatía y el autocuidado.

 

Antes de realizar algún comentario en las redes sociales es bueno detenerse y pensar:

 

• ¿Esto contribuye de manera positiva? ¿Informa, inspira, entretiene o genera reflexión constructiva? ¿Estoy aportando valor o sólo estoy descargando emociones negativas?

• ¿Es cierto y verificable? ¿Estoy seguro de que la información es veraz? ¿O estoy compartiendo rumores, exageraciones o suposiciones?

• ¿Lo diría en persona? Si estuviera enfrente a esa persona ¿me atrevería a decirlo de la misma manera? ¿Estoy escondiéndome detrás del anonimato o la distancia digital?

• ¿Me gustaría que dijeran esto de mí? ¿Si el comentario fuera sobre mí, lo consideraría justo, amable, constructivo? ¿Cómo me sentiría si alguien que quiero recibiera un comentario similar?

• ¿Refleja mis valores? ¿Esta publicación representa quién soy y en qué creo? ¿Cómo me afectaría si esta publicación se viralizara y se asociara permanentemente a mi nombre?

• ¿Estoy hablando desde la emoción del momento? ¿Estoy actuando impulsivamente por enojo, tristeza o frustración? ¿Podría esperar unas horas o un día para reevaluar antes de publicar?

• ¿Puede herir, avergonzar o polarizar innecesariamente? ¿Podría ofender a alguien? ¿Estoy siendo sarcástico o pasivo-agresivo sin propósito?

¿Qué es la huella digital?

Es el rastro que dejamos cada vez que compartimos un comentario, una publicación o una emoción en línea. Desde el momento en que subimos algo, perdemos el control total sobre lo que puede ocurrir con ese contenido y no sabemos cómo podría impactarnos en algún momento de nuestras vidas. Aunque creamos que algo desaparece cuando lo borramos, debemos recordar que todo queda almacenado en servidores y potencialmente en manos de extraños. En resumen, perdemos el control del destino sobre el contenido en el momento que lo subimos. Recordar siempre que “Lo privado es Poder”, lo que no compartes no puede usarse en tu contra.

 

Sobre este punto, algunas preguntas de reflexión:

¿Qué pensaría sobre mi publicación o comentario en 10 años más? ¿Somos libres al expresarnos?

Por eso, es muy importante pensar en autocensurarnos o por el contrario, nos sobreexpresarnos buscando validación. Ambos extremos son formas de perder el control, por eso debemos aprender a dar un buen uso de las redes. 

Idea original de la campaña: Alumnos Publicidad UDD
Amaru Arenas - Maximiliano Sanz

Cuidemos la Infancia

Nosotros

Somos un grupo de organizaciones, liderados por Fundación Viento Sur, que decidimos unirnos por una fuerte convicción: la infancia debe ser prioridad en nuestra sociedad. Todos somos responsables, de manera directa o indirecta, de promover el sano desarrollo de los niños y niñas de nuestro país. Creemos que aún hay mucho por hacer para garantizar que todos ellos cuenten con las condiciones necesarias para desarrollar al máximo su potencial. Por eso, creamos esta plataforma integral, donde podrás encontrar información valiosa para madres, padres, cuidadores y sociedad en general, sobre temas relevantes para los niños y sus vidas. Aquí encontrarás consejos prácticos, y también información de organizaciones especializadas en distintos temas que te podrán guiar y orientar para una crianza enfocada en el sano desarrollo de nuestros niños.

 

Únete a Cuidemos la Infancia y hagamos la diferencia ¡Tienes en tus manos el poder de construir un futuro lleno de posibilidades para todos los niños!.

Son Parte:

Nos Apoyan:

CUIDEMOS LA INFANCIA

Noticias

Conoce más sobre Cuidemos la Infancia en todas las noticias y artículos.
dashed.png
Captura de pantalla 2025-06-24 a la(s) 11.08.54 p. m..png

La particular intervención se da en el marco del Día Internacional contra el Maltrato Infantil como parte de la campaña "Un golpe o un abrazo". La iniciativa fue liderada por la Fundación Viento Sur y se utilizó como símbolo el remolino azul en representación de "la infancia en movimiento, la inocencia, la calma, la estabilidad, la confianza y el respeto que merece esta etapa fundamental de la vida", señalaron.

Cuidemos la Infancia

Somos un grupo de organizaciones unidos por una fuerte convicción: la infancia es un tema que merece estar en el centro de nuestra atención como sociedad. Todos somos responsables, de manera directa o indirecta, de proveer un sano desarrollo de los niños y niñas de nuestro país y creemos que aún hay mucho por hacer para garantizar que todos ellos cuenten con las condiciones necesarias para desarrollar al máximo su potencial.

Contáctanos

Santiago, Chile

  • TikTok
  • Facebook
  • Instagram
  • X

Copyright © 2023 Cuidemos la Infancia, Todos los derechos Reservados.

bottom of page